jueves, 29 de abril de 2010

TIC

¿Cómo se vinculan Internet y las TIC con la Sociedad de la Información; qué entendemos por Sociedad Red?
La Sociedad Red es la nueva estructura social de la Era de la Información, basada en redes de producción, poder y experiencia (Castells, 1998). El término red se aplica a una diversidad de estructuras, pero básicamente se refiere a un conjunto de nodos interconectados. Las redes amplían las posibilidades de participación, y presentan geometrías variables de colaboración. Las TIC facilitan considerablemente las conexiones entre nodos, hasta el punto que Internet y otras TIC constituyen el tejido nervioso de la Sociedad Red. Manuel Castells prefiere hablar de "Sociedad Red": "... una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación.
¿Por qué las TIC contribuyen al desarrollo humano?
Las TIC ayudan a manejar un importante recurso en el desarrollo: la información; facilitando su acceso y difusión. A su vez contribuyen a generar conocimiento, principalmente a través de la comunicación y las redes. Entendemos a las TIC como herramientas potenciadoras del desarrollo de la gente y comunidades, siempre teniendo en cuenta el valor de su contexto a nivel local.

¿Qué habría que tener en cuenta para que el uso de las TIC sea viable?
Al hacer uso de las TIC hay que tener en cuenta: para qué sirve la información en cada caso concreto; cómo la recogen, transforman y comunican los actores locales; cuáles son las necesidades de información que no están satisfechas, y que usos de la información pueden agregase o mejorar los ya existentes. Las TIC por si solas no hacen al desarrollo. Es necesario que las comunidades se apropien de ellas, articulándolas en estructuras reticulares; las usen como herramientas y las apliquen en función de sus necesidades locales. Hay que tener en claro cual es la misión social que cumple el uso de la tecnología. Este uso, debe ser comprendido para poder tomar mejores decisiones.

Dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, ¿cómo contribuyen las TIC a la potenciación de la mujer y equidad de género?
Al considerar la utilización de las TIC para favorecer la equidad de género, se debe subrayar primero la existencia de una brecha digital de género, es decir, una brecha de género dentro de la propia brecha digital. En casi todos los países, los hombres constituyen la mayoría de los usuarios de Internet y de las TIC. Por tanto, la primera medida debe ser poner énfasis en la capacitación sobre el uso de las TIC entre niñas y mujeres, y su acceso a dichas tecnologías. El Objetivo 3 de Desarrollo del Milenio de NNUU se refiere a promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. La meta específica para este objetivo es eliminar la disparidad de género en todos los niveles de educación. Tomamos en cuenta las siguientes acciones que recomienda NNUU para este objetivo, poniendo énfasis sobre la vertiente educativa: Llevar a cabo programas educativos y de alfabetización orientados específicamente hacia niñas y mujeres pobres usando las TIC apropiadas. A veces se menciona que la mejor inversión para el desarrollo es la educación de las niñas por ende la importancia de incluir las TIC en el currículo escolar. Programas formativos y vocacionales específicos para mujeres, y fuera de los ambientes educativos formales (por ejemplo usando CTC, etc.).Influenciar la opinión pública sobre la equidad de género a través de programas de información y comunicación utilizando una gama de TIC.

¿Qué son las TIC?
Las TIC, son las tecnologías de la información y la comunicación, que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores y que proveen las bases para una construcción del conocimiento. Estas incluyen todos los medios electrónicos o sistemas informáticos que se utilizan para buscar, organizar, manejar, difundir, transformar, almacenar todo tipo de información. Algunos ejemplos de TIC son: computadoras, teléfonos móviles, radio, televisión, Internet, entre otras. Las TIC potencialmente pueden contribuir a una mejor administración de la información y favorecer el desarrollo de la comunicación. Estas tecnologías de la información y la comunicación están modificando todos los ámbitos y las actividades humanas, acelerando la innovación y principalmente, substituyendo las formas en que usamos el conocimiento y la información. Las TIC están generando cambios en el mundo en que vivimos; se están modificando la gobernabilidad, los modos de producción, el acceso a la salud, las relaciones sociales, el trabajo, el aprendizaje, etc. Si bien en nuestro país se producen estos cambios, debemos promover un uso adecuado de las TIC y contribuir a reducir la brecha digital para favorecer la construcción de una Sociedad de la Información o del Conocimiento, que amplíe las oportunidades para el desarrollo humano.

¿Quiénes pueden utilizar las TIC?
Todos podemos utilizar las TIC y hacer uso de las oportunidades que estas ofrecen. Promovemos el uso igualitario de estas tecnologías respetando y promoviendo la diversidad socio-cultural. Impulsamos el uso de TIC en todos los niveles de educación teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada comunidad. Debemos generar confianza en la utilización de TIC, ampliando su acceso a todos los niveles y educando a adultos a mujeres o a cualquier sector que no este haciendo un correcto uso de las TIC. Para alcanzar una Sociedad de la Información creemos que es necesario fomentar el acceso y el uso de estas tecnologías por parte de los diferentes grupos sociales, y, preferentemente, por parte de aquellos sectores menos favorecidos.

¿Qué beneficios recibo al utilizar las TIC?
Las TIC pueden generar un mejor acceso a la información y facilitar las comunicaciones, y además pueden ofrecernos numerosas ayudas si son utilizadas correctamente y si se emplean en función de las necesidades específicas de la comunidad. Teniendo en cuenta que las TIC son una herramienta, y no un fin en si mismas, pueden potencialmente contribuir elevar la calidad de vida; posibilitando un mejor acceso a los servicios de salud, facilitando una mejor educación, mejorando la asistencia a servicios básicos y contribuyendo a una gestión pública transparente. A su vez, mediante las TIC se puede promover el desarrollo y optimizar la productividad. Estas tecnologías aportan más oportunidades económicas, posibilitando realizar el trabajo a distancia.

martes, 27 de abril de 2010

martes, 20 de abril de 2010

Historia Argentina (1889 hasta 2009)

....Plan Primavera
1989: Crisis hiperinflacionaria
1989 – 1995: primer gobierno de Menem
.....Política liberal
.....Privatización de empresas estatales
1991: Ley de Convertibilidad
1992: Atentado a la Embajada de Israel
1994: Pacto de Olivos
.....reforma constitucional
.....atentado a la AMIA
1995 – 1999: segundo gobierno de Menem
1996: destitución de Cavallo
1998: retracción del PBI
1999 – 2001: gobierno de De La Rúa
2001: "Corralito"
....."Cacerolazo"
2001 – 2001: gobierno de Ramón Puerta
2001 – 2001: gobierno de Rodriguez Saá
2001 – 2002: gobierno de Eduardo Camaño
2002 – 2003: gobierno de Duhalde
2003 – 2007: gobierno de Néstor Kirchner
2005: Canje de la deuda externa con el FMI
2007 – presente: gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner
2009: ley de Medios

La crisis hiperinflacionaria

Resumen:
La crisis hiperinflacionaria argentina que estalló en 1989 constituye un caso emblemático, dotado de una riqueza excepcional, para el análisis de la producción del discurso ideológico del neoliberalismo en un país latinoamericano, tanto por la incertidumbre y el "caos" institucional que generó a nivel social, así también como por la rapidez con que se aplicaron las reformas estructurales inspiradas en los ideologemas del pensamiento neoliberal en la primera mitad de la década de los noventa. Nuestra propuesta intenta brindar un avance preeliminar del estudio sobre la producción de la ideología neoliberal durante el primer tramo de la crisis hiperinflacionaria argentina (1988-1989) a partir del análisis del discurso escrito de la Fundación Mediterránea. Para tal fin seleccionamos a las editoriales de la revista mensual Novedades Económicas entre 1988 (un año antes del primer estallido hiperinflacionario) hasta julio de 1989, momento en cual se registra el segundo pico de inflación rampante. La revista que hemos elegido para el análisis se fundamenta en que se trata de una publicación institucional que cuenta con un análisis de coyuntura sobre los principales problemas de la realidad argentina, a diferencia de los documentos de trabajo y de la revista Estudios difundidos por la entidad, que están compuestos por artículos que presentan investigaciones sobre temáticas sumamente puntuales. Novedades Económicas entre 1988 (un año antes del primer estallido hiperinflacionario) hasta julio de 1989, momento en cual se registra el segundo pico de inflación rampante. La revista que hemos elegido para el análisis se fundamenta en que se trata de una publicación institucional que cuenta con un análisis de coyuntura sobre los principales problemas de la realidad argentina, a diferencia de los documentos de trabajo y de la revista Estudios difundidos por la entidad, que están compuestos por artículos que presentan investigaciones sobre temáticas sumamente puntuales.

La Privatización de las Empresas Públicas

En la Argentina el proceso de privatizaciones tuvo la característica principal de ser rápido y profundo: en menos de seis años el control de la gran mayoría de las empresas estatales pasó a manos privadas.
Ese traspaso se realizó de diferentes modalidades: a través de venta de acciones, venta de activos, contratos de asociación y concesiones.

Aunque es difícil hablar de un patrón común, en todos los casos las empresas del estado fueron divididas vertical y horizontalmente. Fueron desintegradas para la privatización, definiendo regiones y sectores funcionales. Habían constituido monopolios públicos (Entel, Ferrocarriles Argentinos, entre otros) integrados verticalmente –una sola empresa se encargaba, tanto de la producción como del transporte y la distribución del servicio – y la mayoría lo estuvo horizontalmente, ya que controlaban el servicio sobre todo el territorio nacional.

La excepción fue la empresa Obras Sanitarias de la Nación (OSN), a cargo de la provisión de agua potable y del servicio de desagües cloacales de la Ciudad de Buenos Aires y de 13 partidos del conurbano bonaerense. Fue concedida por completo al consorcio Aguas Argentinas y no implicó mayores cambios en la configuración estructural del mercado.

Con la privatización de los servicios públicos, se modificó la relación entre los usuarios y las empresas prestadoras. Los derechos de los primeros se hicieron tangibles y explícitos en cuanto a la calidad y al precio y se crearon los entes reguladores para controlar la aplicación y el cumplimiento de las normas que los hacen valer.

lunes, 5 de abril de 2010

Feriado 2 de abril: no se corre al 5 de abril

Este año coinciden dos feriados: la Semana Santa, que se celebra del 1° al 4 de abril, con el 2 de abril, fecha en que se recuerda a los caídos y ex-combatientes de la guerra del Atlántico Sur (Malvinas) entre este país e Inglaterra en 1982.

El Viernes Santo (2 de abril) es Feriado Nacional porque, según la liturgia católica, se conmemora la crucifixión de Jesús. Es el día en el que los católicos participan del Vía Crucis y se abstienen de comer carnes rojas.

El día previo, el Jueves Santo es un día no laborable en Argentina, por lo que no hay clases en escuelas ni universidades, los bancos se mantienen cerrados y los organismos oficiales no atienden al público.

Y como el viernes 2 de abril es el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, muchos creyeron que el Gobierno trasladaría este feriado (para no superponerlo con el Viernes Santo) al día lunes siguiente, lunes 5 de abril. Pero por ley se trata de un feriado inamovible, por lo que no se traslada, información que ratificó el Ministerio del Interior de Argentina, esta semana.
Feriado 2 de abril: no se corre al 5 de abril

Este año coinciden dos feriados: la Semana Santa, que se celebra del 1° al 4 de abril, con el 2 de abril, fecha en que se recuerda a los caídos y ex-combatientes de la guerra del Atlántico Sur (Malvinas) entre este país e Inglaterra en 1982.

El Viernes Santo (2 de abril) es Feriado Nacional porque, según la liturgia católica, se conmemora la crucifixión de Jesús. Es el día en el que los católicos participan del Vía Crucis y se abstienen de comer carnes rojas.

El día previo, el Jueves Santo es un día no laborable en Argentina, por lo que no hay clases en escuelas ni universidades, los bancos se mantienen cerrados y los organismos oficiales no atienden al público.

Y como el viernes 2 de abril es el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, muchos creyeron que el Gobierno trasladaría este feriado (para no superponerlo con el Viernes Santo) al día lunes siguiente, lunes 5 de abril. Pero por ley se trata de un feriado inamovible, por lo que no se traslada, información que ratificó el Ministerio del Interior de Argentina, esta semana.